martes, 30 de noviembre de 2010

El ausentismo escolar





El Ausentismo Escolar es un fenómeno no definido de manera unívoca, y en consecuencia poco fiable a la hora de analizar y evaluar los sistemas de enseñanza (fracaso escolar), de hecho no existen referencias compartidas que nos permitan determinar cuándo podemos hablar de un problema de ausentismo para un alumno dado o un grupo ó clase; tales referencias dependen del sentido común de los profesionales, los padres o los propios alumnos, lo que implica subjetividad y consiguiente conflicto tanto en el diagnóstico de la situación como en la toma de decisiones que corrijan tales extremos.
Por ello se debe avanzar hacia una definición operativa del Ausentismo Escolar:
“es la falta de asistencia (justificada e injustificada) por parte del alumno a su puesto escolar dentro de la jornada lectiva, siendo esta práctica habitual”.


CAUSAS DEL AUSENTISMO ESCOLAR

El análisis de las causas que dan lugar al Ausentismo Escolar es de gran importancia para su clasificación, bien sea bajo una perspectiva preventiva, bien bajo una perspectiva correctiva.
La unificación de criterios debería ser un hecho, ya que con ello se esclarecería y agilizaría tanto la información ya existente, como los trabajos futuros que puedan realizarse.

Por ello se propone como posible solución la elaboración de un listado en el que figuren, con todo detenimiento, el máximo posible de hechos concretos que motiven las ausencias, con los que después se formarán grupos afines. Todo ello con el fin de obtener una normalización del tema y que en cada estudio pueda elegirse la clasificación que más convenga, desagregada según las exigencias y necesidades características. De este modo, no se obstruyen posteriores comparaciones.

Se ha podido constatar, respecto a la población gitana, que existe una tendencia generalizada a creer que los niños deben interesarse por la profesión de su padre y es ése el ejemplo que deben seguir. Por lo tanto, la escolaridad tiene escasa importancia. En el caso de las niñas, éstas deben encargarse de cuidar a sus hermanos pequeños y si acaso ocuparse de las tareas domésticas.

Respecto a la población inmigrante, el idioma es una de las causas principales en la medida que dificulta una escolaridad adecuada incrementándose ésta a medida que los niños/as son mayores. Los padres no hacen “seguimiento” de sus hijos/as porque están pendientes de la propia adaptación que pasa por la estabilidad laboral, la vivienda, etc., menos por la escolaridad. A medida que la edad y el curso del alumnado aumenta, del mismo modo lo hacen los prejuicios de los autóctonos con los inmigrantes. Los niños/as inmigrantes suelen estar separados o aislados en el patio del colegio, por lo tanto la integración en el centro es mínima.

La paga extra de Navidad de los funcionarios bajará entre 550 y 126 euros

                                          


Casi 2,7 millones de empleados públicos recibirán este año otra sorpresa desagradable en la paga extra de Navidad debido al recorte salarial que la Administración aprobó como medida de contención del gasto público y que concentrará su mayor descuento en la nómina del mes de diciembre, coincidiendo con la época del año donde el consumo familiar alcanza su punto más álgido, según recuerdan los Técnicos de Hacienda (GESTHA).


La medida, que se enmarca en el recorte salarial medio del 5% anunciado por el Gobierno, supone un motivo más de intranquilidad para muchos funcionarios públicos, que verán cómo la “temida cuesta de enero” se adelanta a diciembre con la reducción de las pagas extraordinarias y las remuneraciones por antigüedad de servicio –los conocidos como trienios-.
Por administraciones, esta rebaja salarial afectará a gran parte de los 591.559 empleados de la Administración Central, a 1.348.492 y 657.905 funcionarios de las administraciones autonómicas y locales, respectivamente, y además 100.672 funcionarios pertenecientes a universidades, que notarán una importante merma en su paga extra en uno de los periodos “más inoportunos del año”.

 

 

Los médicos, profesores y policías, los más afectados

En opinión de Gestha, los bolsillos que más se resentirán con este recorte son los de los funcionarios con titulación superior, como médicos, profesores de instituto y universidad, oficiales de policía y del ejército que perderán al menos 537,68 euros en la extra y 20,67 euros por cada trienio.

Otro colectivo que también se embolsará menos en la paga de Navidad, será el de los titulados medios, en el que se encuentran los enfermeros, los técnicos de Hacienda, los subinspectores de Trabajo y los profesores de primaria. En estos casos, los recortes supondrán como mínimo unos 323,27 euros menos en su paga y 11,71 euros menos correspondientes a su “veteranía” en el ejercicio de la función pública.

Los administrativos y auxiliares de las Administraciones Públicas también verán como su paga extraordinaria de este año es más exigua, con un recorte al menos de 147,05 euros y 126,37 euros, respectivamente, a los que se añaden otros 5,35 y 4,61 euros, respectivamente por reducción de los trienios. Para el último escalafón de los grupos salariales las rebajas son menores: como mínimo 7,80 euros en la extra y 0,23 euros en los trienios.

Según el portavoz de los Técnicos de Hacienda, Javier Sánchez, “este recorte en la paga extra de Navidad y en los trienios supone anticipar al 24 de diciembre la cuesta de enero para los funcionarios y sus familias en un momento en el que el consumo doméstico se resiente debido a las dificultades económicas y las restricciones al crédito. Lamentamos que el Gobierno haya preferido aprobar este drástico recorte antes que hacer cumplir la ley para mejorar los ingresos de las Administraciones Públicas”.

A este respecto, Gestha estima que si el Gobierno aumentara las responsabilidades de los técnicos de Hacienda en la lucha contra el fraude y el control de las subvenciones y el gasto público, se podría reducir en diez puntos porcentuales la economía sumergida en España, situándose en niveles similares a Francia o Alemania. Esto significaría recaudar unos 38.500 millones de euros adicionales cada año, más del doble de los 15.000 millones de euros que espera ahorrar el Gobierno en dos años con el recorte de sueldos y congelación de las pensiones.

 

 

Andalucía, Madrid y Cataluña, las  más afectadas

El estudio de los Técnicos de Hacienda refleja que las regiones más afectadas por el recorte en las pagas extra de los funcionarios son aquéllas con mayor concentración de empleados públicos, como son Andalucía (498.327), Madrid (430.971) y Cataluña (304.515).

En un segundo nivel figuran la Comunidad Valenciana (231.041), Castilla y León (180.177), Galicia (159.000) y  Castilla La Mancha (140.927) .









lunes, 15 de noviembre de 2010

BILINGÜÍSMO

Existe muchas razones por las que muchos padres se esfuerzan para que sus hijos sean bilingües. El cambio de casa a otro país es una de ellas. Un cambio en este sentido representa que a través de un nuevo idioma y de un nuevo país, el niño irá aprender también una nueva cultura, lo que será extremamente enriquecedor para toda la familia. Sabemos que la multiplicidad de culturas y de lenguas representa una riqueza incalculable y un empujón hacia el progreso. Otro idioma trae raíces, valores, cultura y toda una historia a los niños.


  Otras de las razones que hacen con que los niños sean bilingües es el hecho de que residan en un país donde se hablen más de un idioma, como podría ser en Canadá donde el inglés y el francés son ambas lenguas oficiales y un gran porcentaje de su población es enteramente bilingüe, casi sin tener conciencia de ello.

CAMBIOS ORTOGRÁFICOS DE LA RAE 2010

Ante las nuevas y polémicas reglas ortográficas que anunció la Real Academia Española (RAE) para el idioma castellano, varios especialistas en letras opinaron sobre las disposiciones.
Coinciden en indicar que ante el cambio vertiginoso que existe en el habla, a veces es necesario actualizar la lengua escrita. No comparten ciertas formas de denominación de letras.

http://www.youtube.com/watch?v=09W0YAh8Mck


“Los usuarios decidirán si lo implementan o no”
Cada tanto nos vemos sacudidos por noticias de cambios de ortografía anunciados por la Real Academia Española de Letras. La sociedad reacciona ante ello a través de opiniones diversas, tanto de especialistas en lengua española, de escritores, periodistas, docentes, como de los hablantes comunes. Esto es así, pues a todos nos interesa lo referido al lenguaje y, particularmente, a la lengua, puesto que ella es el instrumento de comunicación entre las personas y de mediación con el mundo que nos rodea. La lengua, en su carácter comunicacional, debe responder a las necesidades sociales y personales. De ahí que evoluciona junto con la realidad de la comunidad hablante. La lengua oral cambia permanentemente, en tanto la lengua escrita tiende a la conservación, lo que provoca ciertos desfasajes entre una modalidad y la otra. Sin embargo, los vertiginosos avances tecnológicos han generado cambios incesantes y marcados, también, en la escritura.
La RAE recoge esas modificaciones, las analiza y, si corresponde, las plasma en su publicación. Por lo general, el uso se impone de antemano a la declaración de los órganos que velan por la lengua. Es lo que sucede con el nombre ye del grafema “y”, empleado desde hace tiempo y que hasta ahora convivió con la denominación “y griega”, al menos en nuestro país. Es coherente la explicación dada respecto de usar la letra “q” en que -qui, y no cuando corresponde a ca-co-cu. Por ello, si escribimos Qatar debe ir en letra cursiva, indicando que es la escritura de la palabra en su propio idioma. Para nosotros que denominamos “ve corta” a la “v”, será un problema llamarla uve. Esta decisión de la RAE toma en cuenta el uso de España, pero no de otras áreas hispanohablantes, como el caso de nuestro país. ¿Empezaremos a decir que vaca se escribe con uve? Un párrafo aparte merece la desaparición de “ch” y “ll” en el alfabeto. Cada uno de ellos es un grafema doble o disgráfico, es decir, un solo signo ortográfico constituido por dos letras. ¿Cómo representaremos a los fonemas respectivos? Que la RAE resuelva afirmar las transformaciones que la misma dinámica de la lengua produce, es lo esperable. Pero serán los usuarios de la lengua escrita quienes consagrarán tales cambios con el uso. O no.

FUENTE: Nuevo diario web.com

El acoso escolar amenaza a casi un 2% de los niños españoles



Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

Casos concretos de bullying

En España se estima que un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7% lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno. Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.

El Defensor del Pueblo señala que en 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4% confiesa haber pegado a sus compañeros.

Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones, insultos, golpes, palizas, lo hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa, y ha generado múltiples debates. Pero, lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y cada día nos percatamos que no son recientes ni raros.

¿Los padres defienden a sus hijos?



Con esta viñeta se ve desde el punto de vista humoristico la defensa de los padres sobre la actuación de sus hijos en clase: ven bien la defensa violenta que realizan en las aulas.